EWC es una de las mayores competencias de emprendimiento a nivel internacional, la cual es organizada a nivel mundial por The Global Entrepeneurship Network (GEN), el MISK Global Forum y The Global Education & Leadership Foundation (TGELF).

Este concurso premia emprendimientos disruptivos participantes de todo el mundo. Como evento previo para llegar al Entrepeneurship World Cup GLOBAL, en Bolivia se realizo una fase de selección de 2 emprendimientos representantes del País, en el evento principal que se llevara a cabo en Arabia Saudita.

El pasado 27 de julio en un evento virtual, se vivio la final del EWC Bolivia, en la que se postularon 232 emprendimientos de los 9 departamentos. De los cuales se selecciono 15 emprendimientos para participar en la final, en distintas etapas: Idea, early y growth. Las cuales realizaron un pitch final en modo virtual, transmitido en vivo en redes sociales.

Mamut (emprendimiento de transforma residuos de caucho en materiales de construcción sostenibles) resulto ganador junto con Blink (emprendimiento de Inclusión financiera, que busca acercar descentralizar el uso de ATM´s a personas de la periferie de las ciudades). Ambos emprendimientos fueron incubados inicialmente por el concurso INNOVA BOLIVIA. Es positivo como cada vez el ecosistema emprendedor boliviano se va fortaleciendo, en las finales se mostro talento y creatividad en negocios adaptados a las necesidades reales de los bolivianos.

El premio de los representantes bolivianos, consiste en un programa de aceleración con expertos en negocios los meses de agosto y septiembre, previo al EWC Global en noviembre de 2021.

El EWC Global, es una competencia global de startups y un programa acelerador que catapulta a los fundadores a través de un viaje de desarrollo de una empresa empresarial. Aquí datos de impacto del evento principal:

  • 300.000 emprendedores 
  • 200 paises participantes
  • 1 millón de dólares en premios
  • Clases mundiales (tutorías, networking)
  • Oportunidades de inversión y crecimiento

Mamut trabaja en la construcción de ciudades sostenibles, su línea de productos utiliza residuos o “basura”  de otras industrias (caucho de llantas en desuso, caucho de repuestos de vehículos, residuos de artesanos de la goma, reencauchutadoras entre otros) como insumos clave en la producción y venta de pisos de goma para parques infantiles, parques urbanos de calistenia, pistas atléticas, canchas deportivas y ahora su diversificación a productos de seguridad vial.

En 8 años Mamut ha revalorizado más de 1000 toneladas de caucho,  impactamos en la vida de más de 500.000 usuarios, el personal de Mamut en sus diferentes áreas tiene una media de edad de 28 años.

El siguiente mes, Mamut comienza operaciones en Paraguay, donde productos Hecho en Bolivia formaran parte de proyectos Latam. 

Este premio es un gran impulso para Mamut y sus planes de aceleración y exportación de productos Hecho en Bolivia a otros Paises demostrando que lo boliviano tiene mucho valor. Muy pronto competiremos con emprendimientos de todo el mundo por premios valuados en 1 Millón de dólares.

¡Mamut y Blink son BOLIVIA, Los bolivianos podemos!