Mamut nace de un proyecto ganador del concurso Innova Bolivia en 2013, los fundadores son: los hermanos Manuel y Antonio Laredo junto a Ronald Gonzales.

Ingreso al concurso “Innova Bolivia” con una idea. Desarrollamos la estructura del modelo de negocio y el prototipo de una de nuestras baldosas de caucho.

No contábamos con la maquinaria, ni los materiales, ni la mano de obra necesaria para hacer pisos de caucho. Solo teníamos el conocimiento y entusiasmo.

Al final logramos presentar la primera muestra comercial, ganamos y el financiamiento que recibimos en este concurso nos ayudó a construir una planta a un nivel industrial de pisos amortiguantes.

Fuimos ganadores del primer lugar en la categoría “Soluciones para la Construcción”.
El apoyo del Innova Bolivia y La Fundación Maya, fue muy importante para poder acceder al financiamiento que nos otorgó el Banco BISA.

Mamut tiene una visión de producción sostenible a través de la fabricación de pisos de goma utilizando caucho de llantas en desuso. Su propuesta de valor además de brindar seguridad a sus usuarios y clientes es reducir el impacto ambiental atacando esta problemática que actualmente no tienen una correcta disposición final.

Su proceso productivo funciona dentro de la economía circular: en la que sus principales proveedores de materia prima son artesanos de la goma, manchoneros, empresas reencauchadoras, gomeros entre otros., esta materia prima luego de pasar por un proceso tecnológico es comercializado con la premisa de recibir el producto en su fase final de vida para re utilizarlo como materia prima.

El 1 de abril de 2013, realizamos la primera venta de baldosas de caucho en la ciudad de Santa Cruz – Bolivia. La empresa Kentucky Fried Chicken nos contrató para instalar 50 m2 cuadrados para su área de juegos. Estamos felices de haber cumplido con las expectativas de esta importante cadena de alimentos.

En este mismo año logramos vender nuestros pisos amortiguantes a casi toda Bolivia.
Innovamos más he instalamos un piso industrial en el CND de UNILEVER. 700 m2 que ahora dan seguridad y durabilidad a una las industrias más importantes del país.

Algunos de los clientes que tuvimos ese año fueron: UNILEVER, Panchita, Compañía Industrial de Tabacos, Azores, Kentucky Fried Chicken, Edificio Tesai, Edificio Maria Cecilia, Forza Gym, Live Fitness Gym, Vista Training Gym Torre Fuerte Gym, BATEBOL, Club Hípico de los Sargentos, Country Club, Colegio Isaac Attie y muchas más personas en todo el país que confiaron en nuestros pisos amortiguantes y pisos industriales.

Después ganamos el “Premio Nacional a la Excelencia para el Vivir Bien 2014” donde se nos evaluó la calidad de nuestros pisos y la metodología de trabajo que tiene nuestra empresa. Ganamos el Sello de Plata en la categoría de “Empresas Innovadoras”.

Con el apoyo de nuestro proveedor europeo nuestros productos evolucionaron. Logramos incursionar en el mercado nacional pisos de características únicas. Esto nos permitió obtener la confianza de empresas importantes en el ámbito industrial.

Por otro lado, el impacto ambiental y social que hicimos fue progresivo.  Mamut ha revalorizado más de 1000 toneladas de caucho, lo que equivale a 108.769 neumáticos usados e impactamos en la vida de más de 500.000 usuarios, el personal de Mamut en sus diferentes áreas tiene una media de edad de 28 años. 

También desarrollamos el proyecto “Mi EkoParque Seguro” que busca mejorar los parques infantiles. El objetivo de este proyecto es brindar lugares seguros para la sociedad, enfocándonos especialmente en la niñez. El primer parque seguro infantil de Bolivia se realizó en Cochabamba.

Actualmente nuestra meta principal es poder exportar pisos. No en todos los países hay fábricas de este tipo de pisos. Tenemos contactos y estamos gestionando para que próximamente nuestros pisos deportivos e industriales puedan llegar a Perú, Costa Rica y Senegal.

En mayo del 2016, el Ing. Manuel Laredo, líder del equipo de Mamut tuvo la oportunidad de participar en el Programa Global de Liderazgo Competitivo (Global Leadership Competitiveness Program por sus siglas en inglés) en la Universidad de Georgetown, Washington D.C., en los Estados Unidos.

En el mismo, se presentó a la empresa Mamut y el impacto que está generando en la comunidad boliviana. Las competencias obtenidas en dicho programa fueron el catalizador de la innovación y gestión de talento en Mamut.

Nos permitió tener una visión mas clara del alcance y escalabilidad de la empresa y cómo podemos multiplicar nuestro impacto no solo en nuestro país sino en el mundo

Mamut ganó el concurso TIC AMÉRICAS promovido en razón de la 46va. Asamblea de la Organización de los Estados Americanos llevada a cabo en Santo Domingo, República Dominicana, compitiendo con proyectos de 17 países de América Latina y el Caribe, siendo seleccionados de 2.795 equipos que postularon a éste concurso logrando el primer lugar.

Los Premios Latinoamérica Verde son el mayor evento que premia los proyectos sociales y ambientales  del continente que reúne las mejores iniciativas en la materia. Esta edición contó con la inscripción de 2.049 proyectos, provenientes de 36 países y 67 ciudades. Tras un análisis a cargo del Comité Técnico, se eligieron a los 500 mejores casos y los 31 finalistas de esta edición.

En la edición de 2017, la empresa boliviana fue ganadora de la Categoría de Manejo de Residuos Sólidos. Este premio es un reconocimiento al impacto que la empresa boliviana ha alcanzado.

En Agosto de 2018 en San José – Costa Rica, en el Auditorio Principal de la “University of Peace” Mamut fue ganadora de Los VIVA PREMIOS SCHMIDHEINY que es un concurso anual que reta  a los emprendedores y organizaciones más innovadoras de América Latina, ayudándolos a fortalecer la gestión de sus proyectos y a escalar su impacto. El cual es organizado por la organización sin fines de lucro: VIVA Idea fundada por Stephan Schmidheiny.

Stephan Schmidheiny es un empresario y filántropo suizo que ha promovido el desarrollo sostenible en América Latina a través de la fundación de varias ONG´s: FUNDES, AVINA, MarViva, Viva Trust y VIVA Idea, entre otros. La revista Forbes estima su patrimonio neto en tres mil millones de dólares, a Marzo de 2013.

Mamut ha sido ganadora en la categoría Empresas con Impacto Ambiental y obtenido un premio en efectivo de 15.000 dólares, becas para su personal en la prestigiosa Universidad INCAE y oportunidad de compartir su experiencia con prestigiosos empresarios y ejecutivos de grandes corporaciones. 

De las 6 versiones de los VIVA Premios Schmidheiny, Mamut fue el primer finalista y ganador boliviano y está calificada como una empresa que está transformando positivamente a Latinoamérica. 

La difusión y visibilidad que este premio otorga a Mamut, ha permitido suscribir un convenio de Distribución con la importante empresa de Costa Rica “RCG Imports”, con quien se está expandiendo las operaciones de Mamut en Centro América y el Caribe, dando los primeros pasos de convertir a Mamut en una empresa transnacional boliviana, que promueve la construcción de ciudades sostenibles con impacto medio ambiental y social. 

La historia de impacto de Mamut ganó el concurso internacional Flourish Prize. La EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey elaboró un estudio de investigación sobre el modelo de negocio de Mamut y su cumplimiento en el ODS No.11 (Ciudades sostenibles). La historia de Mamut ““A TIREless Effort for a Brighter future”.” compitió con +800 historias de todos los rincones del mundo.

En 2020, el proyecto  #MiEkoParqueSeguro fue finalista en la 7ma. edición de los Premios Latinoamérica Verde 2020 (Ecuador) en la categoría  de Ciudades Sostenibles.  En esta edición se registraron +2.540 proyectos, de 25 países y 560 ciudades.  Hubieron 13 proyectos bolivianos en el ranking de los #500mejores y fuimos los únicos finalistas en una de las 10 categorías.

En enero de 2021, Mamut fue la única empresa boliviana y latinoamericana que ganó la Categoría Voto del público en el #SDG12 de Empresas con producción y Consumo responsable, en el Global Innovation Award 2021, en el que compitió con emprendimientos con productos y servicios verdes,  de Oceanía, Europa y América, en una primera fase se presentaron 1200 emprendimientos de 65 países. 

Estos reconocimientos son un aliciente para seguir poniendo el nombre de Bolivia en alto, mostrando que lo HECHO EN BOLIVIA tiene calidad internacional y que nuestros jóvenes pueden poner los ladrillos para la construcción de la Bolivia del Éxito. 

Mamut ha emprendido un proyecto de escalamiento por el cual se ha preparado para ingresar al mercado del exterior. En este sentido se ha trabajado en generar mercado en centro América y el Paraguay, suscribiendo acuerdos de distribución que son el primer paso para la empresa cochabambina. 

La nueva planta produce 60.000 m2 y cuenta con tecnología de punta para la industrialización de caucho, emplazada sobre 3000 m2 y 2500 m2 de construcciones, se prevé generar nuevos puestos de empleo. 

   Mamut ha sido acreedora de varios premios a nivel nacional e internacional:

  • Primer lugar Mención Idea “Material innovador de construcción” INNOVA BOLIVIA 2013, Bolivia.
  • Primer lugar Mención “Solución Para la Construcción y Viviendas” Premio Nacional a la Excelencia para el vivir Bien 2014, Bolivia
  • Premio “Competencia de Talento e Innovación de las Américas” TIC AMÉRICAS 2016, República Dominicana.
  • Premio “Categoría Empresarial” INNOVA BOLIVIA 2016, Bolivia.
  • Ganador de “Premios Latinoamérica Verde 2017”; Categoría: Manejo de Residuos Sólidos, Agosto 2017, Ecuador.
  • Distinción Honorífica “Libertad de Tunari”; en el grado “AL MÉRITO CIENTÍFICO” Septiembre del 2017, Bolivia.
  • Premio Proyección de Bolivia en el Exterior-Clubes de Ciencia Bolivia, Enero 2018, Bolivia.
  • Ganador VIVA Premios Schmidheiny, en la Categoría empresas con impacto ambiental, Agosto 2018, Costa Rica.
  • Reconocimiento al espíritu emprendedor e innovador, Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, Agosto 2018, Bolivia.
  • Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible – ODS 2018, Noviembre 2018, Bolivia.
  • Premio Nacional a la Excelencia para el vivir Bien 2018 del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Noviembre 2018, Bolivia.
  • Premio INCAE Entrepreneur Award 2019; Empresa Latina con alto potencial de internacionalización y Mención Honorífica en Emprendimiento Social, Costa Rica.
  • Premio Flourish 2020, mención en trabajo en Objetivo Número 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Primer Premio Global, con la historia de nuestro modelo de negocio: “A TIREless Effort for a Brighter future”, Estados Unidos.
  • Finalistas en los Premios Latinoamérica Verde 2020, con el proyecto #MiEkoparqueSeguro, único finalista boliviano, en la categoría Ciudades Sostenibles, Ecuador.
  • Ganador categoría Voto del Público en #SDG12 Producción y consumo responsable, en Premio Global de Innovación, Abu Dhabi.